Volver Arriba
Dirigentes de la seccional Entre Ríos de la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) visitaron la Escuela Técnica Nº 100 del Puerto Nuevo, en Paraná, para constatar la marcha de los trabajos de reparación y acondicionamiento que se realizan en el establecimiento.
Leer más: AMET constató obras en la Escuela del Puerto Nuevo
Los días 13 y 14 de Noviembre, se realizó en Mar del Plata el XVII Encuentro Nacional de Escuelas Técnicas, Agrotécnicas y Formación Profesional.
Su Caja Complementaria de Previsión. |
Haga un clic aqui para ingresar a requisitos y tramitar beneficios |
¿Sabe ud . que es la Caja Complementaria? Es una entidad civil sin fines de lucro, con autonomía financiera, creada por ley, que otorga un complemento a los jubilados y pensionados del sector docente, de acuerdo a los ingresos disponibles. |
¿Quienes se encuentran afiliados al sistema?
Los docentes con servicios nacionales, sean o no transferidos a las provincias o Gobierno de la Ciudad de Bs. As., o que se desempeñan en institutos privados incorporados a la enseñanza oficial, y aquellos incorporados por medio de convenios: Universidad de Bs.As., Universidad de Catamarca, Universidad de Lujan, Consejo del Menor y la Familia, Servicio Penitenciario Federal y COMFER.
¿Que requisitos son necesarios para acceder al beneficio?
Ser jubilado y cesar en toda actividad en relacion de dependencia, con excepción de la jubilacion parcial docente; acreditar servicios docentes por un tiempo no inferior a 15 años, de los cuales 36 meses calendarios, consecutivos o no, deberán estar comprendidos en los ultimos 5 años anteriores al cese.
Estos requisitos no rigen en caso de jubilación por invalidez o de pensión a causa-habientes si el afiliado se invalidare o falleciera revistando en servicios comprendidos en este régimen. Los períodos de servicio docente sin aportes a la Caja no se computan.
¿La caja tiene previsto brindar otros servicios?
Está planificando otorgar una serie de servicios que tienen como objetivo proteger, otorgar seguridad y satisfacer algunas necesidades de consumo.
Los juvilados de la Caja podrán obtener prestamos personales y, más adelante, cobrar sus beneficios con terjetas magnéticas, integrarse a programas de turismo, obtener seguros de estudio. para el hogar, créditos orientados a docentes en actividad, etc.
¿A que variables está sujeto el complemento?
El complemento está sujeto a la recaudación de los aportes de los docentes en actividad y a la cantidad de complementos a a bonar, teniendo en cuenta que se financia solo con los aportes de los afiliados.
¿Sabe cómo se determina el complemento?
Se computan los últimos 5 años en actividad anteriores al cese docente, se eligen los mejores 36 meses consecutivos o no, se calcula el sueldo promedio actualizado y se liquida un porcentaje determinado, que puede variar de acuerdo al nivel de recaudación de la Caja.
¿Como informa la Caja el otorgamiento del beneficio?
Se envía por correo la notificación del otorgamiento y se indica la fecha inicial de pago y el calendario anual de cobro.
¿Cuando se pagan los haberes complementarios?
Los pagos bimestrales, se efectuan del 1 al 15 de los meses pares.
¿La Caja abona aguinaldo?
Se abona una asignación semestral, equivalente a la duodécima parte del total de complementos devengados en el semestre.
¿Cual es el monto del complemento promedio?
Actualmente el complemento promedio bimestral es de $128,30. No obstante, y según el nivel de ingresos del docente, puede superar los $550.
Sr. docente: es importante que Ud. verifique:
![]() |
Afiliate a AMET!!!!! Descargar Ficha Afiliación para Activos Aquí
Descargar Ficha Afiliación para Jubilados Aquí
|
|
Agenda del Docente Técnico |
||
![]() |
Carnet de Afiliados y Delegados. |
|
Bolso del Docente Técnico. |
![]() |
|
|
Beneficio por Nacimiento y Adopción. |
|
Beneficio por Matrimonio. |
![]() |
|
![]() |
Accion Social, Turismo. La entidad mediante sus miembros realiza Convenios para todos los afiliados. VER MAS |
|
Tramites Ante Organismos Oficiales. |
![]() |
|
![]() |
Accion Social, Gestion de Viviendas para Docentes. |
|
Tramites y Salud en Buenos Aires. |
![]() |
Jorge Andrés BESEL Secretario General (Concordia) |
Carlos José VARELA Secretario Adjunto (C. del Uruguay) |
Fabián C.P MONZÓN Secretario de Relaciones Gremiales (Paraná) |
Sandra GIMENÉZ Secretario de Administración y de Actas (Victoria) |
Carlos M. FONTANA Secretario de Prensa y Propaganda (Paraná) |
Leandro A. PASCUAL Secretario de Finanzas (Valle María) |
Leandro RÍOS Subsecretario de Finanzas (La Paz) |
Felipe R. ROBLES Secretario de Cultura (Hernandarias) |
Leticia R. PERUCCA Secretario de Acción Social y Previsión (Colón) |
Roxana S.M BALDESARI Secretaria de la Mujer (Concordia) |
Andrea P. RIOS Primera Vocal Suplente (Maria Grande) |
Victor H. OTERO Segundo Vocal Suplente (Bovril) |
Hilda B. GIUPPONI Tercera Vocal Suplente (Rosario del Tala) |
Marina E. RAMOS Cuarta Vocal Suplente (Gualeguay) |
Conrado A. ITURREZ Quinto Vocal Suplente (Nogoyá) |
Gustavo G. MUZZIO Sexto Vocal Suplente (C.del Uriguay) |
RESEÑA HISTORICA El 15 de Noviembre se conmemora el "Día de la Educación Técnica" en homenaje a la creación en esa fecha del año 1959 por imperio de la Ley 15240, sancionada por unanimidad de un organismo autárquico, el Consejo Nacional de Educación Técnica (CONET), que fuera señero en esa modalidad de educación, permitiendo una más ágil y eficiente organización de toda la Educación Técnica. En tal sentido desde la Asociación de Magisterio de Enseñanza Técnica AMET pensamos que vale la pena realizar una breve reseña histórica sobre los antecedentes de este importantísimo acontecimiento, esta causa Nacional de la Formación Técnica iniciada por ellos comienza a concretarse en el ámbito oficial en el año 1871, con la creación del Departamento Agrónomo Anexo al Colegio Nacional de Salta y en los Departamentos de Minerías en los Colegios de San Juan y Catamarca. Luego en 1889 se funda la Primera Escuela Industrial de la Nación “Otto Krause” y en 1900 la primera Escuela Profesional de Mujeres, en Bs.As.; 1909 la primera escuela de Artes y Oficios de la ciudad de Catamarca, en 1917 la creación de diez escuelas de Artes y Oficios, en 1935 se crean las primeras cuatro Escuelas Técnicas de Oficios, todas ellas en la ciudad de Bs. As. Estos establecimientos se fueron progresivamente transformando en Escuelas Industriales, y es en 1959 por los motivos más arriba enunciados que se sanciona la Ley 15.240 mediante la cual se crea el CONET. Este Organismo crea en el año 1964 la Sección de Formación Profesional la cual es elevada posteriormente al rango de Dirección General de F.P. también por aquella época se crean las escuelas privadas de Fábrica, escuelas por convenio, escuelas Privadas de Educación Técnica y con una importante trayectoria los Institutos Técnicos Católicos dependientes del CONITEC, todas ellas con aplicación de los planes de estudio aprobados por el CONET, que le otorga validez nacional. También es digno de destacar la incorporación en los últimos tiempos de vigencia del CONET el sector correspondiente a la enseñanza agrotécnica, ya que hasta esos momentos sus establecimientos dependían de la entonces Dirección General de Enseñanza Agropecuaria. A partir de dos hechos políticos de alcance Nacional, como lo fueron la transferencia de los servicios educativos de Nivel Medio y Superior no Universitario de la Nación a las Provincias por la Ley 24.049, y de la transformación Educativa establecida por la Ley Federal de Educación Nº 24.195, se reemplazó el Consejo Nacional de Educación Técnica por el Instituto Nacional de Educación Tecnológica I.N.E.T., órgano nacional responsable de fijar los lineamientos de esta oferta educativa denominada Formación Técnico Profesional y Tecnológica, coordinándolo con las jurisdicciones educativas a través del Consejo Federal de Cultura y Educación, y por el Consejo Nacional de Educación y Trabajo C.O.N.E.T. que es un órgano asesor del Ministerio de Educación de la Nación con participación sectorial del ámbito empresarial y el mundo del trabajo, ambos de la industria, la construcción, la rama agropecuaria y de servicios, como así también del Foro de Profesionales Técnicos de Nivel Medio y de los gremios docentes nacionales que incluye a la A.M.E.T. No obstante dicha ley federal iba en concordancia con las políticas neoliberales de destrucción del aparato productivo, promoviendo con esto el desmantelamiento y desarticulación de la educación técnica. Luego de largas y arduas luchas en que la A.M.E.T. fue protagonista principal se logró en el año 2005 la sanción de la Ley 26058 de Educación Técnico Profesional que permitió la recuperación efectiva de la Educación Técnica, Agrotécnica y Formación profesional. |
|
|
Logo AMET Nacional
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
Ministerio de Educaciónde la Nación
Bandera Nacional Argentina
Consejo General de Educación - Entre Ríos
Bandera de Entre Ríos |
Historia de A.M.E.T. Su origen es la Federación Argentina del Personal de Enseñanza Técnica (F.A.P.E.T.), entidad que agrupaba a todo el personal docente y no docente, hacemos un breve recorrido por su basta historia en la defensa de la Educación Técnico profesional. En los años 1946, 1947, 1948, 1949 El 9 de noviembre de 1946, la F.A.P.E.T. obtiene su personería Gremial Nacional con el Nº 254. A través de esta entidad se elaboró el anteproyecto del Estatuto del Docente, que sirvió como base, a la reglamentación del área de la Enseñanza Técnica. La entidad gestiona ante la Secretaría del Presidente de la Nación, que se incluyan en el régimen de retribución por horas cátedra todos los cargos de profesor de materias teórico-técnicas y de cultura general que se desempeñaban en las Escuelas Industriales y Técnicas de Oficios. Enseñanza Técnica. El 28 de septiembre, la gestión iniciada en 1947, se transforma en la Ley 13343. Se logró que el Poder Ejecutivo sancione el Decreto 1542, reduciendo la carga horaria del MEP de 39 a 24 horas reloj semanal.
Años 1954, 1956, 1961, 1964 El Decreto 15535, sancionado como primer Estatuto del Docente, incluyó al MEP, como personal docente, con un horario de 24 hs. y/o 44 hs. semanales, según la elección de cada docente, transformándose la hora de 60 a 45 minutos. Se reorganiza la entidad bajo la sigla A.M.E.P. (Asociación de Maestros de Enseñanza Práctica fundándose la misma el 10 de agosto de 1956). Se eligen los delegados que participarán en la confección del anteproyecto de la Ley 14473, actual Estatuto del Docente, pasando a revistar como Maestros de Enseñanza Práctica. Se obtiene la Personería Jurídica (expediente C 5923). La entidad conquista la transformación de la prolongación de la jornada, en un nuevo cargo. Se consigue por reglamentación, que éstas equivalgan a 6 horas de profesor. Consiguiéndose como consecuencia el 2º y 3º cargo de MEP o bien la acumulación de horas cátedra. Se obtiene como complemento la equiparación del puntaje de MEP como el del maestro de grado de primaria. AMEP participa en la formación de la Comisión Intersindical Docente de Enseñanza Técnica, que colaboró en la formación de la Comisión Mixta para la estructuración de la Enseñanza Técnica. Se integra, con la participación de los dirigentes de AMEP el Comité Unificador, como delegados de la Unión Nacional de Educadores. Se gestiona activamente ante el CONET y se logran cursos de perfeccionamiento y la creación del Instituto del Profesorado Técnico.
1965, 1966, 1969, 1970 AMEP participa de la Comisión Intersindical y se elabora el anteproyecto de la ley de confirmación para el personal docente interino de Enseñanza Técnica, elevándolo al Parlamento Nacional. AMEP impone sus listas por mayoría en las elecciones de Juntas de Clasificación y Disciplina, obteniendo la representación y el aval de toda la docencia técnica. De aquí en más, AMEP lucha permanentemente en defensa de los docentes del CONET, logrando la titularización y la equivalencia del cargo MEP a 6 horas cátedra, elevando la prolongación de la jornada a 24 puntos con reajuste por antigüedad. AMEP promueve en conjunto con la unión de Maestros Primarios las jornadas docentes para la unidad en la Acción, de las que se convoca el Congreso de Educación que estructura el anteproyecto de la Ley de Educación. AMEP solicita a las autoridades que se forme una Comisión Mixta entre funcionarios del CONET y representantes gremiales docentes, para analizar los planes y proyectos para las ENET, que permite actualizarlas de acuerdo a los nuevos lineamientos educativos. AMEP se opone a los nombramientos docentes designados al margen de lo dispuesto por el Estatuto del Docente y defiende los principios de la Enseñanza Técnica al descalificar la Reforma Educativa por considerar que su implementación destruiría a la Educación Técnica, al transformar el ciclo básico de la Escuela Industrial, en un ciclo intermedio polivalente y general para la Enseñanza Media y Técnica. La entidad integra el Acuerdo de Núcleamientos Docentes. A fin de este año se conforma una Comisión Salarial entre el Acuerdo de Núcleamientos Docentes y el Ministerio de Educación, siendo elegido como representante para las entidades un miembro de AMEP. En esta Comisión Salarial se alcanzó la equiparación en 40 puntos entre los MEP y los Maestros Primarios.
1971, 1973, 1976, 1978 Se integra el CONET como cuerpo colegiado y AMEP fue representada a través de un vocal, de acuerdo con lo expresado en la ley 19206/71, "un vocal en representación y a propuesta de las Asociaciones Profesionales Docentes de actuación en el ámbito del CONET". AMEP demuestra representatividad al ganar en las elecciones de Junta de Clasificación y Disciplina para los docentes del CONET al imponerse por mayoría en casi todas las zonas. AMEP participa en el congreso constitutivo de CTERA, iniciado el 30 de julio, obteniendo para la entidad la Secretaría de Actas y Administración, uno de los cargos de la junta ejecutiva. Se elige un miembro de la Comisión Directiva para constituir el colegiado del CONET. El 15 de noviembre, se modifica la personería jurídica para actualizar el nombre de la institución transformándolo en "Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica". Durante los años siguientes la entidad actuó a nivel nacional en defensa de la Educación Técnica. Se prohíbe la actividad gremial. El 27 de marzo, a pesar de la prohibición existente, la AMET se dirige al Ministerio de Cultura y Educación para solicitarle la revisión de la Reforma Educativa.
1979, 1981, 1982, 1983 AMET se opone a la derogación del impuesto a la Educación Técnica. Protesta por los docentes dejados cesantes por razones políticas y/o gremiales. Se envían notas de protesta por la escasez de presupuesto educativo, por el congelamiento del Estatuto del Docente, elevándose el anteproyecto de titularización de los docentes del CONET. AMET participa en la elección de autoridades de la Caja Complementaria de Previsión Docente. Tiempo después se suspendió.
1984, 1985, 1986, 1987 El 3 de Octubre y luego de 12 años de iniciado el trámite se obtiene la Resolución del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Nº 688, que otorga la inscripción gremial bajo el número 1257. Se convoca a comicios para renovar la Comisión Directiva. El 23 de noviembre se realizan dichos comicios con la supervisión del Ministerio de Trabajo y de acuerdo a la Ley 22105. Las nuevas autoridades fueron puestas en funciones por el congreso nacional de delegados el día 5 de diciembre. Se implanta el decreto 258 insistido por el 3598 del Poder Ejecutivo, que afectó los cargos interinos del personal del CONET. Se convoca de acuerdo al Estatuto del Docente y según la ley 14473 a elecciones de Junta de Clasificación y Disciplina, compuestas por 5 (cinco) vocales: 3 (tres) elegidos en forma directa por los docentes titulares del CONET y 2 (dos) por el CONET. La entidad participa en once de las doce zonas, obteniendo nuevamente y a través del voto de los docentes técnicos, el reconocimiento de su representatividad al lograr integrarlas por un amplio margen de apoyo; al igual que la única Junta de Disciplina que abarca el ámbito nacional. Se convoca nuevamente a la normalización del CONET y el Ministerio de Educación solicita la participación de la entidad. Se realiza en la provincia de Córdoba, donde se eligen las autoridades de la CTERA, otorgando al representante de AMET en la Junta Ejecutiva, la Secretaría de la rama de la confederación, avalando por nota a nuestra institución. El 28 de noviembre por Resolución del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Nº 949, se le otorga personería gremial Nº 1461. Nuevamente y de acuerdo con lo expresado por la Ley 19206 es AMET la entidad gremial elegida para nominar a un representante que conformó el cuerpo colegiado del CONET, confirmándolo por decreto del Poder Ejecutivo Nº 178186 y sus agregados. El 18 de Diciembre, en Rosario, la Asamblea Extraordinaria reforma los estatutos de AMET, dejando en su contenido afirmada la participación legal con la creación de las regionales. En otro acto eleccionario se efectúa el 19 de noviembre, la Comisión Directiva Nacional y de las 12 regionales que constituyen nuestro actual mapa gremial.
1988, 1990, 1991, 1992 En Septiembre aparece el número 0 de la revista "Todos Juntos" de la AMET, con una tirada nacional de 7000 ejemplares. Se crea la Comisión Salarial Docente con integrantes de AMET. Se logra la titularización de los docentes de Media y Formación Profesional (Ley 23846). Se comienzan a cobrar los juicios de los 166 puntos de los MEP. Tras intensas presiones y largas negociaciones se logra impedir la transferencia por medio de la Ley de Presupuesto. Se promulga una ley de transferencia consensuada, que garantiza los derechos adquiridos por los docentes transferidos. Se titulariza a los docentes de Media y Técnica (Ley 23846).
1993, 1994, 1995, 1996 Una vez hecha efectiva la transferencia, se logra en Capital Federal la creación de Juntas propias para clasificación técnica (la 4 y 5). En reacción a los arbitrarios términos de la Ley Federal de Educación, se comienza con la realización de una serie de encuentros nacionales de Educación Técnica, correspondiendo las primeras concreciones al I Encuentro Nacional llevado a cabo en la provincia de Salta y el II Encuentro realizado en Entre Ríos. Se llevan a cabo las primeras elecciones de Juntas en la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y se logra que se reconozca la antigüedad de los transferidos a los efectos de ser candidatos. Se realiza el primer Congreso de Educación Técnica y Formación Profesional junto a dos entidades más. Se logra que las juntas continúen clasificando a los docentes en los términos de la Ley 14473 (Resolución 1400/95). Se realizan los III y IV Encuentros Nacionales, en Catamarca y La Pampa respectivamente. Se logra incluir en la Ley Federal de Educación, el área de Bienes y Servicios, teniéndose en cuenta esta vez a la Educación Técnica. Se lleva a cabo el 2º Congreso de Educación Técnica y Formación Profesional en Capital. Se crea el INET y se coloca un representante por la rama gremial técnica. Se realiza el V Encuentro Nacional en la provincia de San Juan y se profundiza el análisis de los perfiles técnicos de los Trayectos Técnicos Profesionales y Pre-Profesionales.
Se logra que la clasificación de 1997 continúe por la Ley 14473. Se logra que el INET y el CONETyP considere lo resuelto en el V Encuentro Nacional y se incluyan los Trayectos Técnicos Profesionales a las alternativas formativas propuestas por la Ley Federal de Educación.
1997 Se realiza el VI Encuentro Nacional en La Plata, en el cual se continúa reclamando por que se declare obligatorios los Trayectos Técnicos Profesionales e incluir el 3º ciclo de la EGB en Media. AMET participa de todos los foros no porque necesariamente está de acuerdo con su objeto o propuestas, sino porque su dirigencia entiende que los cambios se operan con eficiencia y rapidez, opinando y proponiendo desde adentro. A partir del año 2005 y con la aprobación de la LEY 26.058 de Educación Técnico Profesional se abre una nueva etapa para el desarrollo de nuestras escuelas. Desde la AMET reivindicamos esta modalidad para la construcción de un país justo, con trabajo decente que nos permita darles oportunidades a todos los habitantes de nuestro país. Hemos participado activamente por recuperar y fortalecer la identidad de las escuelas Técnicas, Agrotécnicas y C.F.P., ahora tenemos un nuevo objetivo: recuperar el prestigio de nuestras instituciones. Compañeros/as los invitamos a ser partícipes activos de esta construcción, sin su apoyo y militancia la resistencia no hubiese sido posible, por todo ello desde la AMET estamos eternamente agradecidos. |
BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA REGIONAL XI ENTRE RIOS DE AMET En el año 1956 nace nuestra querida entidad AMET como continuidad de su antecesora la Gloriosa Federación Argentina del Personal de Enseñanza Técnica – FAPET – fundada en 1947. En el año 1984 desde la Provincia de Entre Ríos se impulsó y logró la Federalización de la AMET, que tenía como único órgano de conducción una Comisión Directiva Nacional, dada la índole de entidad sindical Nacional de 1er grado que la misma reviste y que contaba con una patronal centralizada en la Capital Federal como era el Consejo Nacional de Educación Técnica CONET. Como consecuencia de ello reforma de estatutos mediante, se crearon las distintas delegaciones regionales en todo el país naciendo en esta provincia la Regional XI Entre Ríos que empezó a funcionar en principio en un espacio reducido en el domicilio del compañero Hugo De Bueno, militante activo de nuestra entidad y organizador de dicha Regional, y también como alternativa en un lugar de la entonces ENET N° 1 “General Francisco Ramírez” de Paraná. Luego cuando se obtuvo la personería gremial y se logró el aporte sindical por planilla, se alquiló con la garantía personal del compañero De Bueno una oficina en calle Andrés Pasos esquina San Luis, luego se pasó a una nueva sede alquilada en calle Belgrano N° 441, pasando luego por Cervantes N° 360 con algunas comodidades más amplias y luego de un tiempo en calle Méjico N° 449, también en procura de más comodidades para el funcionamiento del gremio y el alojamiento de los compañero del interior. Lo mismo sucedió con la casa de calle España N° 141 de Paraná en la que funcionó la sede gremial hasta abril del 2009 y por último el sueño cumplido la adquisición de la sede gremial propia concretada en el mes de Abril del año 2009 y su readecuación y re funcionalización, con todo, con oficinas administrativas, un amplio salón de uso múltiples y lo más importante, “La Residencia del Docente Técnico” consistiendo en 5 confortables habitaciones con su cocina y sus correspondientes instalaciones sanitarias, y el quincho con asador, inauguradas el 16 de marzo de 2010 (aunque la residencia y el quincho en forma provisoria)
Actualmente la AMET Reg. XI brinda distintos servicios y realiza diversas gestiones administrativas en el Consejo General de Educación, Caja Complementaria, ANSES, OSPLAD, IOSPER, etc. También brinda beneficios sociales por casamiento, nacimiento y turismo social, se tiene previsto para un futuro inmediato la implementación del Plan Integral de recreación turismo y acción social junto a la creación del centro de jubilados de AMET, y continuar con la implementación de acciones de capacitación específica docente y sindical.
La actual Comisión Directiva quiere agradecer una vez más a todos los compañeros y compañeras docentes que supieron confiar en esta conducción y les solicita que continúen brindándole el apoyo para continuar en la obtención de logros como los obtenidos y propuestos
También les desea brindar un sincero reconocimiento a la Conducción Nacional por su apoyo incondicional en la adquisición y adecuación de nuestra sede propio.
Lográndose el 03 de septiembre de 2010 la inauguración de la Residencia equipada con calefactores y aire acondicionado frio como un aparato de TV en cada habitación y el 20 de mayo de 2011 el Quincho y la sala de archivo.
Primer Frente de la Sede Propia - Salón - Quincho
Sede Actual Propiedad de AMET Reg. XI Montevideo 165 - Paraná - Entre Ríos, 3100 |
Logo AMET Regional XI - Entre Ríos
EET Nº 1 "Francisco Ramirez" Paraná
Sede calle Cervantes N° 360
Sede calle Mejico 449
Sede calle España N° 141
|